
Stefanía Bedoya Aguirre
Periodista El Diario / La Tarde
A través de la captura y verificación certificada de la huella de cada persona con los datos inscritos en la Registraduría Nacional del Estado Civil, los trámites que se realizan en las notarías como permisos de salida de menores del país, matrimonios, promesas de compraventa, inscripción de registro civil, poderes generales y especiales, divorcios y declaraciones extra proceso, permitirá identificar que quien los solicita corresponde a su verdadera identidad.
De los 902 notarías que hay en el país, 810 cuentan con la resolución para realizar trámites con los equipos de huellas dactilares. Tener la conexión a internet y energía permite que los documentos que son expedidos por los notarios sean válidos generando confianza y seguridad al solicitante.
“Tenemos 50 notarías en donde aún no llega internet o no se ha nombrado el notario titular, pero consideramos que de aquí al 31 de diciembre tendremos todas las notarías con el uso de la biometría”, afirmó Álvaro Rojas Charry, presidente de la de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano (UCNC)
A pesar que desde el año 2012 se viene trabajando en la implementación biométrica, hace 16 meses que se está ejecutando en el país; en este tiempo se han realizado 8 millones de cotejos en los que se han identificado 1500 intentos de fraude y se han evitado 400 casos que han permitido además descongestionar los juzgados por delitos como fraude de identidad.
“La Unión Internacional de Notarios está integrada por 87 países, fuimos aplaudidos por el plenario porque los notarios de Colombia somos los únicos en adoptar la biometría”, aseguró Rojas Charry.
Cómo nació
La propuesta que fue presentada por Álvaro Rojas Charry, presidente de la Unión Colegiada del Notariado Colombiano (UCNC) y respaldada por el presidente Juan Manuel Santos, fue consolidada a través de un convenio con las Cámara de Comercio de Bogotá, la Registraduría Nacional de la Nación y la Sociedad Cameral de Certificación Digital (Certicámara S.A.), por un costo de US$ 30 millones.
Con equipos de alta tecnología los notarios del país pueden acceder a la información del registro de los colombianos, después de que el ciudadano oprime uno de los dedos sobre la máquina la
información dactilar viaja en 2 segundos a la base de datos de la Registraduría para verificar que sea quien está afirmando ser.
En cuanto a seguridad, que la información no sea hackeada; Carlos Rojas delegado de la Registraduría aseguró que es imposible acceder a ella, pues cuentan con la tecnología para evitar el acceso de personas inescrupulosas.
Por qué es diferente
Comparado con los sistemas que manejan algunas empresas privadas o EPS para conocer los datos del usuario, en el caso de las notarías la información a la que se accede es la inscrita desde el nacimiento de cada ciudadano en la Registraduría Nacional del Estado Civil, de acuerdo a Carlos Rojas delegado de la Registraduría, es importante que los ciudadanos consulten a la entidades privadas para qué y por qué van a utilizar su huella dactilar.
Aporte al posconflicto
Se tiene planteado con el Departamento Nacional de Planeación que la biometría será implementada para conocer si las personas que están registradas en el programa del Sisbén sí están vivas, así mismo si las que están recibiendo ayuda corresponden a la población a la que va dirigido el servicio, población de estratos socioeconómicos 1 y 2 o víctimas del conflicto armado.
Otros equipos
Además del capta huella biométrico las notarias cuentan con instrumentos tecnológicos como la firma electrónica certificada.
En un dispositivo PAD, el ciudadano firma como si fuera un papel, este se registra en el computador para enrolar usuarios y verificar la identidad de la persona, disminuyendo el riesgo de suplantación puesto que compara cada una de las características particulares que tiene el usuario al momento de digitar la firma, en una base de datos el equipo almacena diferentes variables como el patrón gráfico, tiempo empleado, velocidad, aceleración, presión sobre el lápiz, inclinación y movimiento del aire en cada punto del trazo.
Rojas Charry expresó que es necesario tener en cuenta que la notaría que implemente biometría móvil certificada, deberá contar con dispositivos electrónicos aprobados por la Registraduría Nacional del Estado Civil, “es un servicio que garantiza autenticidad, integridad, protección de datos sensibles y responsabilidad con el medio ambiente”, concluyó.
Opiniones de los notarios
Juan Hernando Muñoz,
Notario primero de Bello,(Antioquia) “Ya no tendremos más suplementaciones, desde ahora vamos a autenticar los documentos de la persona que va a la notaría a hacer verdaderamente el trámite”
Alexa Castro Betancourt,
Notaria única de El Doncello (Caquetá) “A pesar que la biometría llegó hace poco al municipio por el tema de conectividad y tenemos algunas limitaciones con el internet, la gente que se acerca a la notaría a hacer los trámites se sienten seguros, porque al momento de presentarse a una embajada no van a tener inconvenientes” .
Alfonso Ávila,
Notario tercero de Barranquilla, “Es una herramienta muy valiosa que genera seguridad a los trámites que autorizamos los notarios, la ciudadanía está conforme con los equipos y se sienten confiados cuando hacen traspasos de vehículos o promesas de compraventa, entre otros”
Retos a cumplir con la biometría
A futuro la Unión Colegiada del Notariado Colombiano pretende tener conectividad en todas las notarías del país.
Establecer integración con entidades del Estado como Migración Colombia, Cancillería, autoridades de Tránsito e Icetex.
Contar con más equipos de biometría móvil.