
La necesidad nace debido al número de accidentes de tránsito en los que se ven involucrados diariamente los motociclistas, ya que un estudio realizado por Medicina Legal demostró que las mayores lesiones y decesos se deben a traumas craneoencefálicos, revelando a su vez que muchos de los cascos que se comercializan son de baja calidad. Por tanto, con la nueva resolución, se busca ofrecer seguridad a quienes utilizan estos elementos de protección por un costo que varía entre los $ 130.000 y $ 200.000.
“La norma quiere reglamentar un casco que cumpla con las especificaciones técnicas, modificando la Ley 4533 del 2003, y así brindar garantías para preservar la vida”, dijo Mario León Ossa, secretario de Movilidad de Pereira.
Así pues, aunque la legislación está en marcha, la dependencia empezará un proceso pedagógico para que los ciudadanos conozcan de qué trata el precepto que empieza a regir finalizando este mes.
Requisitos
El casco debe ser en icopor prensado, es decir que no se deforme ante cualquier impacto, los abatibles aún sirven (cerrados). Sin embargo, los nuevos implementos de seguridad deberán ser sometidos a pruebas de presión y deben ajustarse a los parámetros internacionales. Para identificarlos deben verificar el rotulado (una etiqueta en la parte interna), la cual describe las característica y el material del que está hecho.
Accidentes de tránsito
La norma busca minimizar el número de lesiones y muertes que se presentan en el país. La estadística que se tiene en la ciudad de Pereira es que siete de cada 10 accidentes de tránsito hay involucrado un motociclista y no siempre son los imprudentes.
Así mismo, hasta la fecha se han presentado 42 decesos en total, en donde 12 eran motoristas, pero lo más preocupante es que 20 de los fallecidos eran peatones (adultos mayores de 60 años de edad ).
No obstante con la reglamentación del parrillero hombre, han logrado reducir de manera considerable los hechos fatales con respecto al 2016 en un 25 %.
Dato
En Pereira hay 74.526 motos matriculadas. Con Dosquebradas, Santa Rosa y La Virginia se habla de casi 100.000 de estos elementos que ruedan por la ciudad.
Cuestionamiento a la legislación
El pronunciamiento ha causado inconformismo en el gremio de los productores de estos elementos, pues sienten que la resolución beneficia a ciertas empresas, como el caso de Inducascos, pues esta es la única entidad en el país que se encuentra certificada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia para realizar las pruebas de calidad de los cascos, además es productora de los mismos, lo cual le cierra muchas posibilidades a otros comerciantes que no cuentan con el sistema.
Opiniones en Facebook
Carlos Garzón: “Pero así como nos exigen y nos multan por no tener algo reglamentario, que también lo hagan en aquellas partes que venden lo que no es”.
Weimar Sabas: “Hasta dónde debe llegar un estado para que las personas velen por su propia seguridad e integridad”.
Mauricio Vargas: “Es algo tan sencillo, pero tan importante, el casco puede salvarte la vida, personalmente he sido salvado dos veces por ese elemento de protección”.
Yamid Eliécer: “Es una ridiculez, uno andando a solo 80 kilómetros por hora, no hay casco que resista un golpe a esa velocidad”.