
En total 33 habitantes de calle, por petición propia, han sido devueltos a sus ciudades de origen en lo corrido del año en Pereira.
“Hacia Medellín y Cali, en donde estas personas tienen su arraigo, hemos hecho el proceso de retornar a quienes en algún momento se establecieron en Pereira”, señaló Karen Zape, secretaria de Desarrollo Social y Político de Pereira.
Teniendo en cuenta la problemática, dicho despacho empezó a implementar la estrategia ‘Conexión de Familia Extensa’, con la que se tiene el propósito de que los integrantes de esta población que no tienen sus padres o no quieren regresar con ellos, puedan buscar familiares cercanos que quieran recibirlos.
Esta es una tarea que podría implementarse en el área metropolitana de Pereira, a través de las entidades que tengan alguna jurisdicción. En caso de que la iniciativa entregue buenos resultados, se podría aplicar a nivel nacional.
Situaciones climáticas, la caridad de los ciudadanos, fácil acceso y alto consumo de estupefacientes, son algunas de las causas por las que la capital risaraldense se vuelve un destino atractivo para los habitantes de calle del país.
En proceso
Actualmente en Pereira hay una joven de 19 años de edad que podría ser beneficiaria de esta estrategia. Ella completa 2 años en condición de calle y podría ser recibida por sus tías, ante la negativa de volver con sus padres.
Hay que tener presente que según la ciudadanía, en meses recientes se presentó aumento de habitantes de calle en Pereira, situación que muchos atribuyeron a la intervención realizada en el Bronx en Bogotá ya que, al parecer, varios indigentes de esa zona y que tenían arraigo con Pereira, fueron devueltos a la ciudad.
La cantidad de personas en esta condición en la capital risaraldense, así como el municipio vecino de Dosquebradas, ha llevado a que se piensen en acciones metropolitanas para mitigar la problemática social.
Según datos suministrados al Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO), se tiene reporte de 1089 habitantes de calle en Pereira, alrededor de 400 en Dosquebradas y un poco más de 45 en La Virginia.
Zape afirmó además que “la administración municipal trabaja en dos escenario frente al habitante de calle: primero en la protección y el cuidado a los ciudadanos en general, en aras de que esta problemática no sea un foco de inseguridad; y segundo, en el apoyo de los derechos fundamentales que tienen los habitantes de calle; en ese orden de ideas estamos concertando con los que quieran hacerlo el retorno a sus sitios de arraigo; hemos encontrado en Pereira muchas de estas personas de otras ciudades del país”.
Limosnas sí, pero no así
Para nadie es un secreto que cuando se da limosna a los habitantes de calle esta casi siempre va a parar a manos de los expendedores de drogas, debido a que una de las características de la mayoría de integrantes de esta población es que consume algún tipo de droga legal o ilegal.
Con el propósito de canalizar estas ayudas para que contribuyan a una atención integral, se socializó, por parte de la Secretaría de Desarrollo Social y Político, con las fundaciones que trabajan en pro de esta población, la estrategia ‘Reorienta tu ayuda’, la cual esta enmarcada en la campaña ‘La otra cara de la moneda’.
La Secretaria de Desarrollo Social y Político aseguró que “estamos trazando la ruta interinstitucional, de manera que con voluntariado cívico, con entidad públicas y privadas y con las demás entidades que quieran sumarse, podamos canalizar todas esas ayudas, y de esta manera hacer control de las ayudas para los habitantes de calle”.
Así mismo, se hace un llamado a los grupos, entidades o personas que cumplen trabajo social con los habitantes de calle, para que direccionen su contribución a través de la estrategia mencionada, ya que así se podrá llegar a más personas de esta población.