pereira

Seguirán las torres de vigilancia - El Diario Del Otún - Enero 11 2017 - www.ciudadpereira.com

Controversia genera en la capital risaraldense la presencia de las torres de vigilancia que se colocaron en el centro de Pereira a finales del 2016.

Mientras la comunidad asegura que estas no cumplen ninguna función y sí estorban mucho, desde la Policía Metropolitana señalan que han impactado positivamente en la disminución de hurtos en la zona céntrica de la Perla del Otún.


En entrevista con El Diario, Adriana Vallejo de la Pava, secretaria de Gobierno municipal, mencionó que “comparto la preocupación de la comunidad acerca de que estos elementos de vigilancia pueden tener una mejor ubicación y no deben para nada interferir el tránsito peatonal. Las torres continuarán hasta que las cifras nos demuestren lo contrario”.



La funcionaria recalcó que hay  zonas de la ciudad que son reconocidas por estar asociadas a actos ilícitos y allí se podría pensar en reubicar esta especie de garita elevada. La propuesta fue presentada ayer en un Consejo Interdisciplinario de Seguridad.



Y es que según las denuncias de la comunidad, en varios sectores como la calle 19 y 21, los peatones ven significativamente reducido el espacio para transitar por la presencia de las torres.



Así mismo, las quejas de la ciudadanía son por la efectividad de las torres, ya que en estas se ubican a auxiliares bachilleres que no tienen la capacidad de atender problemas de orden público.



Así mismo, hay inconformismo por parte de las personas que afirman que dichos elementos afean la ciudad, en uno de los lugares más visitados por los turistas como es el centro.
 


Espacio público a esperar
Con el fin de la temporada navideña, la ocupación del espacio público, especialmente en la zona céntrica de Pereira, disminuye considerablemente, debido a que muchos vendedores informales y/o ambulantes, vienen a la ciudad en la época mencionada, aprovechando la vocación comercial de la Perla del Otún.



No obstante, la sobrepoblación de comerciantes informales en las calles de la ciudad, hacen que a pesar de haber transcurrido 11 días del mes de enero, todavía caminar por el centro de Pereira es una verdadera travesía.



La titular de Gobierno de Pereira, afirmó que el proceso de espacio público tiene varios frentes, como es el caso de revisar los inscritos en el Registro Único de Vendedores Informales de Pereira (Ruvip).



Además, hay que pensar en alternativas de reubicación, acciones que se han desarrollado en años anteriores y que en algunos casos no han sido efectivas, porque al poco tiempo de ser entregado el espacio público recuperado, este vuelve a ser ocupado por otro comerciante informal o por un familiar del que fue reubicado.



La funcionaria aseguró que el tema del espacio público es de largo aliento, porque así esta dispuesto en la ley colombiana y también se tiene que respetar el derecho del vendedor informal a ejercer su derecho al trabajo y el del ciudadano a disfrutar del espacio público.



En días anteriores, la titular de Gobierno efectuó un recorrido por las principales calles del centro de la ciudad y pudo identificar unos focos nuevos de invasión del espacio público.


Comidas ambulantes
Un llamado para que los ciudadanos tengan mucho cuidado a la hora de comprar alimentos perecederos a los vendedores informales, porque se ha identificado que algunos vendedores comercializan productos dañados que pueden causar serios daños en la salud.

Para disminuir esta problemática, se hace un trabajo entre las secretarías de Gobierno y Salud, efectuando operativos de control donde se revisan los alimentos, los elementos en los que se sirven y si la manipulación de los mismos se hace de forma correcta.

Centros de manzana
Una de las estrategias de renovación urbana en Pereira, es la construcción de centros de manzanas, estos son pasajes comerciales que conectan a los peatones con diferentes calles o carreras.

En estos sitios el comercio es mal alto que en los lugares donde reubicaron a algunos vendedores informales en años anteriores, como fue el caso del centro comercial de la calle 13, donde la mayoría de los comerciantes tuvieron que dejar su actividad por las pocas ventas.

Dentro del presupuesto de la Secretaría de Planeación, se dejaron aforados $100 millones para la formulación del proyecto emblemático Centros de Manzanas.