pereira

Empleos, de regular calidad en Pereira - El Diario Del Otùn - Septiembre 11 2015

Juan M. Toro M.
El Diario del Otún


Una investigación realizada por la Red de Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo (Red Ormet) reveló que en Pereira y el área metropolitana el sector terciario es el mayor generador de puestos de trabajo.

Del total de la población ocupada un 75,5 % estaba empleada en actividades de servicios, comercio, hotelería o restaurantes; el 24,2 % en el sector secundario (industria y manufacturas) y apenas el 0,3 % de la población estaba empleada en el sector primario (agropecuario).

“Según la categoría de empleo, casi la mitad de los ciudadanos se encuentra ubicados como obreros y empleados en empresas particulares, seguido de los trabajadores por cuenta propia. Se vislumbra la disminución de la participación total de empleo en el sector gobierno, mientras crece la participación de los trabajadores por cuenta propia”, dice el estudio. 
 

Dificultad
De acuerdo con la exposición de Ana María Cuartas, directora de competitividad de la Cámara de Comercio de Pereira, el 80 % de las empresas que han llegado a la capital risaraldense a través de la gestión de la agencia de promoción e inversión Invest in Pereira, el 80 % es de la actividad de servicios.


Sobre ese dato Jhonier Cardona Salazar, director de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Libre de Pereira, recalcó que en la medida que la economía en Pereira esté dinamizada a través del sector terciario, se continuará deteriorando la calidad del empleo,  lo que repercute en remuneraciones precarias, inestabilidad laboral e inconformidad de las personas en la actividad que realiza.

“El sector servicios es una actividad complementaria que surge de la dinámica que adquieren los dos sectores principales de una economía: el primario y secundario. Por eso, no se puede convertir en el eje principal porque está debilitando a los dos que deben liderar el peso económico en la región”, señaló.

Al hacer la comparación con Manizales, ciudad con un bajo índice de informalidad entre el 42 y el 44 %, se evidencia que en Pereira está en el 52 %. La ocupación del sector terciario en la capital de Caldas presentaba el 74 % del total, pero al 2014 representó el 70 %, lo que significa que esos 4 puntos porcentuales se fueron para la industria.

“En el caso de Pereira, pasó del 75 % al 79 %. Fue más importante la ocupación del sector terciario y le quitó a la industria. Ahí está la razón de porqué disminuye la informalidad en una ciudad pero en la nuestra aumenta”, argumentó.

Bajo otra perspectiva el analista económico de la Alcaldía de Pereira Carlos Osorio, mencionó que pese a que en los últimos meses disminuyó la tasa de desempleo en Pereira, el interrogante ahora es qué está pasando con la calidad del mismo.

”Pereira es una ciudad con baja informalidad laboral, esperamos que esa tendencia continúe esperando que en el mediano plazo suceda una transformación del aparato productivo que modifique la estructura del empleo de comercio y servicios de baja complejidad a una de valor agregado como la industria”, indicó.

Por su parte, Gerardo Buchelli, coordinador en el Eje Cafetero de las Naciones Unidad de la Red Ormet, explicó que  la problemática laboral vista desde la perspectiva del empleo, se debe analizar desde los desempleados y desde las personas que lo necesitan, pero mirando las condiciones de empleabilidad.