El Diario del Otún
Existe amplia expectativa entre los educadores de Risaralda luego del anuncio del Ministerio de Educación de oficializar los nuevos decretos que cambiarán la manera de evaluar a los docentes, proceso que recibió múltiples críticas del gremio, pues lo tildan de evaluación tipo sastre, o sea, con pocas posibilidades de ascenso.
Para Fernando Arias Guapacha, secretario de comunicaciones del Sindicato de Educadores de Risaralda, esta evaluación se convierte en una opción muy esperada por la mayoría del personal educativo, pues indicó que con las anteriores evaluaciones eran mínimas las posibilidades de ascenso de los maestros.
“En la junta nacional del Fecode se planteó que esta evaluación tiene un criterio cualitativo, no solamente cuantitativo, lo que permite una mejor evaluación del quehacer en el aula del docente donde se mide la capacidad en la comunidad”, dijo el vocero de los educadores.
Agregó que el profesorado se encontraba en una situación muy difícil, pues se deben tener en cuenta los precios para realizar una especialización y demás formación, lo cual incide en la preparación y excelencia académica, así como la transparencia, pues así se conocerá quién evaluará y los correctivos a que haya lugar.
Decreto 1278
Según Luis Alberto Henao, secretario de Educación departamental, en Risaralda existen 772 docentes regidos por el Decreto 1278, de los cuales la mayoría se encuentran en la escala salarial 2A, es decir, quienes han obtenido una pedagogía o licenciatura cuyo salario está en $ 1.492.462.
También hay quienes se encuentran en el grado 1A, escalafón en el que aparecen un alto número de normalistas, cuyo salario es de $ 1.185.000. Sigue un tercer grupo al que varios buscan ascender, se trata del 3A; entre las condiciones aparecen título universitario, acompañado de especialización o maestría, y los que pertenecen a este grupo tienen un sueldo base de $ 2.497.897.
A la espera
Desde la oficina de prensa del Viceministerio de Educación, dependencia encargada de la educación media, indicaron que no se iban a pronunciar al respecto hasta tanto este punto fuera oficial lo cual, se dijo, se produciría en los próximos días.
Metodología
La evaluación consiste en la posibilidad que tendrán los maestros pertenecientes al Decreto 1278 o Estatuto de Profesionalización Docente, quienes podrán ascender si aplican las pruebas.
La nueva metodología para los educadores plantea la grabación de un video en el aula de clases tomado por un profesor par, este examen tendrá un 80 % de porcentaje en la calificación, seguida del 5 % de autoevaluación, 5 % evaluación de los estudiantes y un 10 % restante corresponde a las dos evaluaciones anuales de desempeño que se realizan a todos los educadores en el país.
El dato : La metodología establece planes de mejoramiento para quienes no aprueben los exámenes.
Molestia
La evaluación por competencias no era bien recibida por parte de los docentes, proceso que adelantaba la Universidad Nacional en convenio con el Ministerio de Educación. Suspenderla fue una de las peticiones de los educadores presentadas en los pliegos de peticiones.