
Según Jorge Sierra, médico al servicio de EMI, el virus se contagia fundamentalmente a través de la sangre, pocas veces por relaciones sexuales y excepcionalmente de madre a hijo. En muchas ocasiones se desconoce el modo de contagio.
“Las situaciones de mayor riesgo se presentan entre quienes comparten agujas con drogas inyectables. También personas que trabajan con utensilios cortopunzante tienen cierto riesgo”, dijo el médico.
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Hepatitis C, celebrado el pasado 28 de julio, los médicos del país alertaron sobre el número de personas con esta enfermedad en Colombia, que pueden llegar a 300 mil.
“Cabe recordar el incidente que tuvo el torero colombiano César Rincón, en aquella oportunidad cuando recibió una cornada y luego de una transfusión resultó contagiado con el virus”, dijo Sierra.
La patología está asociada con el cáncer de hígado, una de las primeras cinco causas de muertes por esta enfermedad en Colombia; en la misma vía, las personas que tienen la infección crónica pueden desarrollar cirrosis, (cicatrización, endurecimiento y funcionamiento deficiente del hígado) y alrededor del 4 % pueden desarrollar cáncer de hígado, causando la muerte del 20 % de los pacientes con esta patología antes del primer año de ser diagnosticados.
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, afirmó que la Hepatitis C afecta entre 7 y 9 millones de adultos en países de América Latina y entre 300 y 500 mil personas mueren anualmente por enfermedades hepáticas como cirrosis o cáncer de hígado.
A su turno la Organización Mundial de la Salud, OMS, indica que por lo menos un 85 % de las personas que padecen la infección inicial desarrollan hepatitis crónica, de estos el 70 % pueden sufrir un daño hepático a lo largo de décadas.
Prevención
Aunque no hay vacunas que prevengan esta infección, se puede reducir el riesgo de exposición al virus en los grupos de población de alto riego.
La OMS recomienda higiene de las manos, preparación para cirugías, lavado y uso de guantes, manipulación y eliminación segura de objetos afilados, análisis de la sangre para donar y capacitación del personal sanitario.
Tratamientos
En Colombia están disponibles terapias que alcanzan una tasa de curación del 75 % con algunos efectos colaterales y con una duración de 6 meses a un año de tratamiento.
Sin embargo, se espera en poco tiempo que haya mejores alternativas.
Para el médico Sierra, uno de los inconvenientes que ha empeorado el panorama de atención ha sido el difícil acceso a los servicios de salud por parte de la población, lo que contribuye al desarrollo de la enfermedad ya que cuando se produzca el tratamiento no se tendrá la misma efectividad.
“En algunos casos los pacientes no necesitan tratamiento, pues ciertas personas logran desarrollar la forma natural de la eliminación del virus, sin embargo no hemos logrado realizar contabilizar estos casos”, dijo el médico.
Agregó que el hígado es muy importante, y en estos casos lo que el virus hace es volverlo como una piedra, por eso también recomendó alimentación balanceada y hábitos de vida más saludables.
Síntomas
Entre el 70 y el 80 % de las personas infectadas con Hepatitis C no presentan ningún síntoma, sin embargo en una etapa avanzada de la enfermedad se manifiestan algunas señales como fatiga, náuseas, pérdida de apetito, cefalea, dolor abdominal, fiebre, ictericia, hinchazón estomacal por retención de líquidos, vómito de sangre y cambios mentales por alta concentración de amonio en el organismo.
Lo anterior ha dificultado el pronto tratamiento para las personas que tienen contagio con esta enfermedad.
Muchas personas tienen el virus, sin embargo cuando se someten a una transfusión o análisis sanguíneo se enteran del contagio.
El dato : Las donaciones de sangre son sometidas a pruebas de Hepatitis C desde 1992.