
El Diario del Otún
En la actualidad existen tres tipos de pasaporte que identifican a los colombianos en el exterior: el primero de estos es el convencional, cuya validez termina en el mes de noviembre. El segundo es el pasaporte de lectura mecánica, el cual se caracteriza por tener la primera hoja en pasta y con hologramas a color. El tercero es un pasaporte electrónico, documento que está en proceso de elaboración y sería con microchip, el cual permitirá agilizar la identificación con las autoridades aduaneras.
Este nuevo pasaporte hace parte de los tratados que sostiene el Gobierno colombiano con el Parlamento Europeo y antes de finalizar este 2015 sería la carta de entrada de la ciudadanía al Viejo Continente con fines turísticos.
Este nuevo documento se comenzará a expedir a partir del 1 de septiembre del presente año y deberán tramitarlo aquellos colombianos que tengan pensado salir del país o que se encuentren viviendo lejos de Colombia.
Una vez entre en vigor la suspensión del visado europeo, los ciudadanos deberán cambiar el pasaporte. Si acaban de cambiarlo por el de lectura mecánica, este tendrá funcionamiento según la fecha de vencimiento de cada libreta.
Según Leonzo Betancourt, director de la Oficina de Pasaportes de la Gobernación de Risaralda, tanto el documento de lectura mecánica como el electrónico son biométricos y cumplen con los estándares establecidos por la Aviación Civil Internacional y agregó que algunos usuarios que tenían citas con antelación al 1 de septiembre, decidieron cancelar a la espera de obtener el pasaporte que entrará en operación.
“Vale la pena hacer claridad en el siguiente aspecto, se debe tener en cuenta que estamos a la espera de que culminen las negociaciones entre Colombia y el Parlamento Europeo para lo relacionado con la visa. Será entonces la Cancillería Colombiana la que determine a partir de cuándo este nuevo documento será la puerta de entrada a los 28 países, mientras tanto el de lectura mecánica seguirá vigente para otros países”, acotó el funcionario.
Las diferencias
El pasaporte de lectura mecánica tiene una lámina de siete capas de policarbonato en la que está impresa una fotografía a blanco y negro del titular. Entre tanto, el electrónico se caracteriza, porque en la carátula tiene un logo en la parte inferior que indica que el documento es de lectura electrónica, pues tiene un chip sin contacto, que no necesita introducirse en ningún dispositivo, basta con aproximarlo a un lector.
Este aditamento contiene información biográfica y biométrica codificada para controlar el acceso y permitir a las autoridades implementar mayores controles de seguridad.
Requisitos y costos
El trámite para la obtención de este documento es el mismo implementado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y los documentos requeridos están disponibles a través de la página web: www.risaralda.gov.co.
Según la Cancillería, por la nueva tecnología con la que contarán los pasaportes podrán aumentar entre $ 10.000 y $ 12.000, lo que quiere decir que costará entre $ 216.800 y $ 218.800, valor discriminado así: costo de la libreta: $ 95.000, timbre: $ 42.000, impuesto departamental: $ 69.800, aumento por tecnología: $ 10.000 ó $ 12.000.
Las cifras
- 670 pasaportes sin reclamar tiene la oficina encargada de este trámite en la Gobernación de Risaralda.
- 27.289 documentos solicitados por los risaraldenses durante este año.