@VíctorMQuinchía
Aunque la Ley 1620 del 2013 entró en vigencia la semana pasada, ya en Pereira se venían adelantado medidas para combatir los problemas de los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad, a través del Programa Escolar de Convivencia y Seguridad, como son el consumo de alucinógenos, los embarazos en menores de edad, y el llamado matoneo, entre otras.
A través del Programa Escolar de Convivencia y seguridad, Pecos, la Secretaría de Educación de Pereira, ha venido realizando intervenciones en 30 instituciones educativas de la ciudad, con el fin de efectuar un acompañamiento integral a los estudiantes que han tenido problemas de convivencia.
Faltan recursos
Lorena Valenzuela, coordinadora de Convivencia y Seguridad de la Secretaría de Educación, aseguró que la Ley 1620 es un gran adelanto para el tema de convivencia, sin embargo todavía hace falta más recursos, ya que esta Ley necesita de mucha divulgación, especialmente en el núcleo familiar.
"Los padres de familia no pueden delegar toda la educación de sus hijos en las escuelas, la primera enseñanza debe provenir del hogar, pero sabemos de la situación compleja de la región, donde muchos niños tienen a sus dos padres en el extranjero", puntualizó Valenzuela.
Pacto
Durante el foro, los estudiantes, también conocieron sus derechos y sus deberes y como pueden contribuir a la convivencia en sus colegios.
Entre los derechos humanos que más se les violan a los estudiantes, ya sea por parte de los docentes u otros alumnos, el derecho a la privacidad ocupa el primer lugar, ya que a diario este derecho se transgrede de forma sutil, pero reiterada.
En la jornada se llevó a cabo el lanzamiento del pacto por la convivencia escolar, en el que se muestran los alcances detalladamente de los deberes y derechos de los estudiantes en Pereira con el fin de cumplir con lo estipulado en la Ley 1620, que contempla la creación de comités de convivencia escolar, tanto nacional, regional y municipal.