Pese a que muchas personas atribuyen como sitio de nacimiento del Caballero Gaucho al municipio de La Virginia, Luis Ángel Ramírez Saldarriaga nació el 10 de junio de 1917 en la ciudad de Pereira y según expresó en algún momento a sus hijos y familia, recuerda que llegó a este mundo pisando en primera instancia, los terrenos de una zona rural de Pereira, conocida actualmente como Morelia.
Sin embargo, las referencias que el aclamado cantautor pereirano tiene sobre su infancia, se remontan a la época en la que vivió en Ansermanuevo (Valle), donde creció junto a su familia. Para aquel período de la vida de Luis Ángel, las condiciones de vivienda, salud y organización, eran precarias pero 'El Caballero Gaucho' nunca pensó que todas las situaciones adversas a las que se vio expuesto desde que era tan solo un niño y la vena artística que estaba pronto a descubrir, influirían significativamente en su realización como músico y artista; pues fue precisamente su condición social, la que le permitió encontrar la inspiración.
La música en sus venas
El patriarca de la música popular, contó desde su nacimiento con la fortuna de tener una familia representada por el amor a las melodías y de crecer en un entorno que le presentaría desde temprana edad al amor de su vida: la música, herencia de sus progenitores, quienes contaban con voces majestuosas que llegaron a ser comparadas por su propio hijo, con las de los talentosos mexicanos Juan Arvizu y Margarita Cueto.
Esas voces fueron las primeras en despertar un sentimiento que él mismo quiso infundir en otros, fueron las melodías entonadas en la sala de su casa, a la luz de las velas para alumbrar las oscuras noches, las que desnudaron su corazón.
Tiempo después de la muerte de su padre, a causa de un derrame cerebral, Luis Ángel se trasladó con su familia y su mamá para Pereira en busca de mejores oportunidades de vida.
En un programa radial de La Voz de Pereira, 'El Caballero' tuvo su primera oportunidad con los medios de comunicación, se presentó como un nuevo artista aficionado y vio cómo su suerte cambió cuando el dueño de la emisora, Mario Arango y Luis Carlos González, lo escucharon y sintieron el talento innato de aquel hombre que cantaba como salido de las pampas argentinas, pero que era más colombiano que cualquiera.
El amor por los extranjerismos llevó a que se le empezara a llamar 'Caballero Gaucho' y aunque en un inicio a Luis Ángel no le gustó su nombre artístico por tratarse de una identidad ajena, entendió que así lo reconocerían porque los nombres Luis de la Rosa, Luis de la Roca o Luis de la Fuente, pensados inicialmente para el artista, no tenían afinidad con el público.
Tiempo después de su lanzamiento en La Voz de Pereira, una emisora de Girardot lo contrató y decidió viajar junto a su esposa, en el año 1953, donde trabajó por casi 2 años para luego arribar a Ibagué y posteriormente a La Virginia, hasta sus últimos días.
En La Virginia
Seis años después de haber contraído matrimonio 'El Caballero Gaucho' afrontó la pérdida de su gran amor y a pesar de ser ya popular por sus canciones y letras, el elegante y siempre impecable cantante se quedó sin trabajo y con 5 niños.
Pese a que Luis Ángel conoció primero su faceta de artista, como padre fue brillante por su dedicación y entrega. Esta condición de padre extraordinario como lo recuerdan sus hijos, lo llevó a que dejara de lado su pasión y buscara primero el bienestar de sus pequeños, así que se volvió a casar y aceptó la propuesta de un familiar de irse para Ibagué a trabajar en una fábrica como mecánico industrial y como artista, sin embargo, la situación no cambió y el Caballero tomó la decisión de irse para La Virginia (Risaralda) a probar suerte, pero allí la tragedia nuevamente llegó con la muerte de su segunda esposa durante el parto de otro de sus hijos.
Durante un período, Luis Ángel se dedicó junto a su hermano a ensamblar radiolas y televisores en La Virginia, donde posteriormente montó un taller de ebanistería y junto a su hermano abrió un pequeño bar donde volvió al canto. Un año después Discos Fuentes grabó de nuevo con él sus canciones. Luego fue invitado especialmente por el ex presidente César Gaviria Trujillo a la Casa de Nariño para cantar frente a grandes personalidades de la política, y demostrara por qué había llegado para quedarse y por qué a pesar de no haber tenido ninguna educación musical era todo un artista.
El Dato
Luis Ángel Ramírez escribió una canción dedicada especialmente al Deportivo Pereira, equipo del cual fue fiel hincha y la tituló Soltá La Bola.
El Dato
'El Caballero Gaucho' quedará inmortalizado en esta escultura realizada por Juan Carlos Ramírez García y sus hermanos Armando y Ómar. La obra será entregada oficialmente al municipio de La Virginia en próximos días.
Los últimos días del 'Caballero Gaucho'
“A todos los hijos yo les aconsejo no dejen su casa, no dejen sus viejos, porque cuando vuelvan, solo los recuerdos hallarán y entonces llorarán por ellos". Canción Orfandad, 'El Caballero Gaucho'.
Sus últimos años de vida representaron la decaída de su salud y de lo que sería el final de sus días en esta tierra. Un accidente casero que le ocasionó una fractura en su pierna y las complicaciones sufridas en la recuperación tras una intervención quirúrgica, sacaron a relucir que si bien Luis Ángel tenía una innegable resistencia, los años no llegaban solos sino acompañados por el deterioro de su condición física.
"Yo le pregunté al médico si mi papá estaba sufriendo, él me dijo que no pero esa era mi preocupación y la de cualquier persona que no quiere ver sufrir a sus seres queridos", con estas palabras, Luis Édgar Ramírez, secretario de Gobierno de Dosquebradas e hijo de 'El Caballero Gaucho', le describió a El Diario del Otún, anoche cuando su padre murió, la situación por la que atravesaron en esos últimos días de gravedad del cantautor en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica SaludCoop de Pereira.
La luz del "Viejo Farol" empezó a apagarse para siempre la primera semana de julio del presente año, cuando debido a la anemia severa que sufría tuvo que ser trasladado a un centro asistencial de Pereira donde permaneció varios días hasta que fue enviado de regreso a su casa en La Virginia, donde llegó con un catéter que posteriormente se le infectó y que obligó al cantante a ser trasladado nuevamente a Pereira para ser internado en SaludCoop, donde estuvo desde el 20 de julio hasta ayer.
Llegado del ídolo colombiano
Fue un hombre nacido en una época difícil, bajo un techo humilde y enfrentándose a muchas dificultades, que jamás soñó con la grandeza que alcanzó y que nunca imaginó que terminaría convirtiéndose en uno de los más importantes músicos colombianos, sin dejar de lado que fue hasta el último momento de sus días, el orgulloso padre de 14 hijos que cuentan con vidas exitosas como abogados, políticos, ingenieros y hasta una cantante, que si bien se ha dedicado a las rancheras, heredó el talento de su progenitor y su amor por la música, ese mismo que en ocasiones expresa su hijo Luis Édgar, quien siente afinidad con la música y de hecho, varias veces cantó junto a su padre.
“Todas sus letras cantan las cosas que al pueblo le pasan: el sufrimiento, la incomprensión, el desprecio del que somos objeto, el fracaso amoroso, la frustración, la traición y todo esto dicho en forma sencilla, descomplicada, con las palabras que usa la gente del común”, afirmó Fernell Ocampo Múnera en su libro inspirado en la vida del artista pereirano "La vida oculta del Caballero Gaucho".
Y es que fue precisamente esta facilidad para relatar la vida, la idiosincrasia colombiana y la cotidianidad del campesino, la que a través del tiple, la lira y la guitarra, ayudaron a construir el artista que abrió su oído y sus esperanzas a la música.
Hoy Risaralda y el mundo musical están de luto, porque dejó de existir el patriarca de la música popular...el único 'Caballero Gaucho'.
Diagnóstico
Familiares de 'El Caballero Gaucho' expresaron para El Diario del Otún que el diagnóstico dado por los médicos sobre el estado de salud del artista no fue alentador en su último mes de vida, pues una deficiencia renal, la anemia severa que sufría, problemas en su sistema respiratorio y cardiovascular, el líquido que tenía en sus pulmones y la arteriosclerosis fueron acabando con su vida lentamente.
El 8 de agosto de este año ya su situación de salud era crítica y finalmente ayer 9 de agosto, falleció a causa de un paro respiratorio. Paz en su tumba.
El Dato
'El Caballero Gaucho' recreó en sus canciones la vida de los caficultores, quizás porque en sus años de juventud trabajó como recolector. Sus letras quedarán grabadas en los risaraldenses.
“....Y aprendí de mis mayores a amar a Dios y a la siembra
A la noble compañera, al arado y la herramienta,
Una tolda y una enjalma me dejaron como herencia
Y un tiple lleno de historia, para cantarle a mi tierra”. A mi tierra, canción de 'El Caballero Gaucho'.