R
ubén Darío Varela
De cuatro mil a menos de dos mil vuelos diarios son las cifras que actualmente presenta el aeropuerto de Barajas en Madrid, España, debido a las disminución de emigrantes que cada vez se radican menos en ese país y que por el contrario están emigrando del mismo debido a la crisis española.
Ante esta crisis ibérica que empezó a presentarse, un alto porcentaje de risaraldenses empezaron a retornar al departamento en los últimos tres meses. Para conocer las experiencias de personas que han vivido en carne propia esta cruda realidad, El Diario del Otún consultó la opinión de dos mujeres risaraldenses víctimas de esta crisis.
Primer caso
María Consuelo Rengifo es una pereirana que desde hace nueve años decidió viajar a Madrid para laborar en el aeropuerto de Barajas, lugar en donde trabajó durante ocho años continuos. Sin embargo desde hace tres años, Espaner, la aerolínea para la que trabajaba empezó a entrar en crisis, teniendo en cuenta que de los cuatro mil vuelos diarios que se reportaban ya no se cuenta ni con dos mil.
“Primero empezaron a deberme tres meses de pago y posteriormente recibimos la carta en la que nos confirmaban que la aerolínea había entrado en quiebra, razón por la cual todos los trabajadores nos quedamos sin empleo. Ahora en la actualidad la principal aerolínea de España llamada Iberia ha despedido a por lo menos 4500 empleados y en estos momentos existen manifestaciones muy fuertes por este asunto”, dijo Rengifo.
Ante la crisis económica, hace 15 días María Consuelo tomó la decisión de retornar a Pereira.
Según la risaraldense en los próximos tres meses volverá a viajar a España para aclarar el tema de su jubilación, teniendo en cuenta que se vio en la obligación de entablar una demanda por su salario.
“Pilotos, azafatas y todo el personal participaremos de un juicio que se realizará en octubre para reclamar nuestro salario, porque otro asunto grave es que en España alargaron los años de jubilación tanto para los extranjeros como para los españoles”, dijo Rengifo.
Segundo caso
María Elena Ángel López es otra risaraldense que desde hace nueve años se encuentra radicada en Barcelona (España) y ha sido testigo de la gravedad de la crisis en ese país.
Ángel López empezó a laborar en la ONG denominada “A trabajar”, que tenía como objetivo ubicar laboralmente a los extranjeros, no obstante con la crisis española dicha organización fue cerrada, teniendo en cuenta que cada vez los extranjeros están retornando a sus países de origen.
“La situación es desesperante para todos, no solo los inmigrantes, la situación es que los bancos están abusando de las necesidades de las personas y la crisis se desató porque estas entidades empezaron a prestar dineros de manera indiscriminada sin tener en cuenta la capacidad económica de la gente. Además la crisis se agudizó cuando se especuló sobre el valor real de las propiedades, basándose en un modelo americano, ahora debido a esta situación las personas que habían hipotecado su vida, porque allí se hipoteca hasta la vida, empezaron a sufrir con las cuotas descomunales llevando a las personas a la ruina total”, dijo Ángel.