pereira

El adiós de Benedicto.- El Diario del Otún - Marzo 3 2013



El 28 de febrero de 2012 pasará a la historia por ser el último día del pontificado de Benedicto XVI. Minutos antes de su retiro oficial, el pontífice se reunió con algunos cardenales quienes viajaron desde sus países para despedirlo.


El pastor supremo de la iglesia juró obediencia absoluta al nuevo sumo pontífice. “Entre vosotros, en el Colegio Cardenalicio, está el futuro papa, al que ya prometo mi respeto incondicional y obediencia. Continuaré cerca de vosotros con las plegarias, especialmente en estos días, para que seáis plenamente dóciles a la acción del Espíritu Santo en la elección del papa”, afirmó Benedicto XVI, quien siempre se mostró tranquilo y sonriente.


Los purpurados aguardaron en la Sala Clementina para escuchar las últimas palabras de su santidad, quien desde ayer a las 2:00 de la tarde hora colombiana pasó a hacer papa emérito.


Dos horas antes de que hiciera efectivo su retiro, el pastor supremo de la iglesia se despidió de los habitantes de Castelgandolfo e hizo su última aparición en público diciendo que a partir de hoy “solo seré un peregrino que quiere trabajar por el bien de la humanidad, quisiera con todo mi corazón, con mi amor, con mis oraciones, con mi reflexión y con toda mi fuerza interior, trabajar por el bien común y por el bien de la Iglesia. Me siento muy apoyado por el cariño de todos ustedes” dijo el pontífice.

El cónclave
Tras la renuncia del hoy papa emérito, empezarán las previas para la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica, desde ayer a las 8:00 de la tarde (hora del vaticano) se inició la denominada “sede vacante”, momento en el cual todos los ministerios de la Curia Romana se apartarán de sus funciones.
Mientras se inicia el denominado Cónclave (término latino “cum clavis” que quiere decir “bajo llave” debido a que la reunión se efectúa a puerta cerrada para evitar injerencia del mundo), el camarlengo Tarcisio Pietro Bertone, quien se desempeña como Secretario del Estado Vaticano, será el encargado de guiar a la iglesia católica mientras se nombre el sucesor de Benedicto XVI.

Las etapas
A partir de hoy el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, empezará a enviar cartas a todos los cardenales para citar las denominadas “congregaciones generales” , donde inicia el debate para el nombramiento del sucesor de Pedro.
 El anillo de oro macizo o “el anillo del pescador”, que utilizan todos los papas, se caracteriza por ser único y personal ya que lleva grabado el nombre de cada pontífice en latín, y será destruido a martillazos por el cardenal Bertone cuando empiece la primera reunión de los purpurados, evitando así falsificaciones, el camarlengo también será quien ponga la nueva joya al dedo del nuevo Papa.
En la etapa de congregaciones, los cardenales definirán la fecha del Cónclave, La constitución apostólica, proclamada el 22 de febrero de 1996 por Juan Pablo II, estableció un plazo de 15 a 20 días desde la declaración de la “sede vacante” para el inicio de esta asamblea, no obstante antes de su renuncia Benedicto XVI publicó un decreto que aprueba anticipar la fecha “si los cardenales están presentes”.
El hoy papa emérito también redactó un juramento para mantener en secreto lo que ocurre dentro del cónclave, y todos los cardenales deberán prestarlo. En caso de no cumplirlo, serán excomulgados.
La elección
La elección se realiza en la Capilla Sixtina, adentro del palacio apostólico del Vaticano, se debe contar con una mayoría de dos tercios para nombrar el sumo pontífice, la votación se hace con papeletas que se ponen dentro de un cáliz.


En el transcurso del cónclave se vota dos veces en horas de la mañana y otras dos en la tarde, luego de cada votación, las papeletas se queman en una estufa que tiene salida al exterior, si no se logra un acuerdo, se incorporan productos químicos para que el humo sea negro, si el resultado es positivo, se queman las papeletas, lo que origina el humo blanco que indica la elección del nuevo papa, en ese momento la gran campana de la Basílica de San Pedro empieza a redoblar.

Luego de electo, el sumo pontífice debe responder dos preguntas: ¿Acepta su elección canónica como Soberano Pontífice? y ¿Con qué nombre quiere ser llamado?, si responde positivamente a la primera pregunta, el elegido se convierte en papa . Posteriormente va a una habitación anexa, “Sala de las lágrimas”, el nuevo papa se pone entonces una de las tres sotanas blancas preparadas por el sastre oficial del Vaticano. El cardenal más veterano, quien se denomina el protodiácono, anunciará la noticia desde el balcón Basílica de, con la fórmula en latín “Habemus Papam” (tenemos Papa). 
 

Camarlengo
Tarcisio Pietro Bertone es el secretario de Estado Vaticano, actual camarlengo, como se llama al administrador de los bienes y derechos temporales de la Santa Sede hasta la elección del nuevo papa.
Bertone nació el 2 de diciembre de 1934, es natural de turinesa de Romano Canavese y miembro de la Sociedad de San Francisco de Sales de San Juan Bosco (salesianos), cursó estudios en el Oratorio di Valdocco y en el noviciado salesiano de Monte Oliveto, en Pinerolo (Italia).


La labor pastoral la efectuó en distintas parroquias romanas y desde la década de los ochenta, fue consultor para varios dicasterios de la Curia, en especial para la Congregación para la Doctrina de la Fe, antiguo Santo Oficio, fue colaborador en la fase de revisión del Código de Derecho Canónico, de 1983, y dirigió el grupo de trabajo que tradujo el texto al italiano.

En este dicasterio, se convirtió en estrecho colaborador del cardenal Joseph Ratzinger, entonces prefecto de la citada Congregación y que, tras la muerte de Juan Pablo II (1978-2005), fue elegido papa con el nombre de Benedicto XVI.

Publicó la tercera parte del “secreto” de Fátima, durante el Jubileo de 2000 y junto a Ratzinger, estudió la documentación sobre los escándalos relacionados con supuestos abusos sexuales atribuidos a sacerdotes y prelados, también participó en el cónclave de 2005.



El último trino  "Gracias por vuestro amor y cercanía que experimentéis siempre la alegría de tener a Cristo como el centro de vuestra vida", fue el último mensaje publicado.


Los papables
 

Angelo Scola
ese Italiano, tiene 71 años es Arzobispo de Milán. Varios expertos apuestan por él como favorito.

Cristoph Schönborn 
Tiene 67 años es de  Austria y en la actualidad es Arzobispo de Viena.

Gianfranco 
nacido en Italia, de 70 años, se ha desempeñado como ministro de Cultura del Vaticano.

Odilo Pedro  
Es de Brasil y según los expertos es uno de los candidatos más opcionados por América Latina.

Leonardo Sandri 
Nacio en Argentina, tiene 69 años y es uno de los aspirantes más jóvenes.

Luis Tagle 
Es de Filipinas tiene   55 años, es una de las personas de confianza de Benedicto XVI.

Marc Ouellet Es canadiense tiene 68 años de edad y actualmente dirige la Congregación para los Obispos.
 

Joao Braz de Aviz 
Es de Brasil tiene 65 años, su gestión del epartamento de las congregaciones ha sido muy aclamada.

Peter Turkson
Es Africano tiene 64 años  y en la actualidad es el encargado de la oficina de la paz y la justicia del Vaticano.
 

Timothy Dolan es norteamericano  tiene 65 años y es Arzobispo de Nueva York, es la voz catolica en su pais.