pereira

Tenga en cuenta su equipaje al viajar - El Diario del Otún . Diciembre 16 2012


En época de vacaciones de fin de año son muchos los equipajes que se envían y llegan a los diferentes aeropuertos del país que se consideran sanitariamente peligrosos, es por esto que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, lanzó una campaña pedagógica para que los viajeros tengan en cuenta algunas normas y requisitos que deben cumplir en el momento de ingresar productos animales, vegetales e incluso artesanías a las diferentes regiones.


“El uso de correo aéreo y de equipaje acompañado, como medio de transporte para las plantas, animales, productos agropecuarios y otros artículos reglamentados que no cumplen con los requisitos establecidos por el ICA, le puede resultar caro a Colombia”, señaló Rafael Sanmiguel, subgerente de Protección Fronteriza del Instituto, quien agregó que “al no tener un control sobre estas entradas, se corre un alto riesgo de ingresar enfermedades como fiebre aftosa, influenza aviar, peste porcina africana, encefalopatía espongiforme Bovina (enfermedad de las vacas locas) o incluso plagas como Trogoderma sp., que afecta gravemente granos almacenados, incluyendo los cereales y el café”.

Informe
Según el informe del Instituto, los vegetales frescos ocupan el primer lugar en incautaciones por envío de correo, con un 34 %; le siguen los productos de origen animal, tales como cárnicos y embutidos, con el 31 %, los insumos agrícolas (14 %), los insumos pecuarios (12 %) y las semillas (9 %).


En equipaje acompañado, los productos de origen animal (cárnicos, embutidos, quesos, etc.) son los más ingresados al país y transportados en las regiones con el 58 %, seguidos de productos vegetales (flores frescas, frutas frescas, plantas, hortalizas frescas, productos deshidratados, etc. 38 %). Finalmente, entran semillas (3 %) y animales vivos (1 %).


Según la entidad, la alta frecuencia de viajes, los múltiples destinos, su bajo grado de procesamiento y el desconocimiento del riesgo por parte de los usuarios de correos y de viajeros, son condiciones que llevan a que este tipo de envíos deban ser objeto de control minucioso por parte del Instituto. Ciudades como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta son destinos de viajeros nacionales y extranjeros que traen consigo este tipo de productos que presentan restricciones para el ingreso al país.



Proceso
Si alguno de los envíos incautados genera un riesgo para el país, normalmente se destruye. Sin embargo, aproximadamente el 30 % se entrega a sus destinatarios al constatar que se cumple con los requisitos exigidos por el ICA y que se han tramitado documentos tales como el Certificado Fitosanitario para Nacionalización (CFN), el Certificado de Inspección Sanitaria (CIS) y los conceptos de experimentación de insumos agrícolas y pecuarios.


En la página oficial del ICA, www.ica.gov.co, puede consultarse más información al respecto.