pereira

La varicela complica salud de los risaraldenses - El Diario del Otún-Agosto 12 2012


La varicela es una infección viral provocada por el virus de la varicela zóster, un pariente del herpesvirus que fue descrito por primera vez en el siglo XVI, con el término Cristalli.



Es una de las enfermedad clásica de la infancia, pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones.



Según un análisis situacional  realizado por la Secretaría de Salud departamental, durante los seis primeros meses del año se han presentado 619 casos de varicela en Risaralda, y el mayor número de enfermos  por este virus son menores de 10 años. Sin embargo se registran casos en todas las edades, incluso en personas de 45 y 65 años.



Los ciudadanos que la padecen presentan ampollas que pican en todo el cuerpo, que son más intensas a mayor edad.



La varicela se contagia fácilmente por contacto de persona a persona, también si alguien con varicela tose o estornuda cerca. Aun aquéllos con una enfermedad leve pueden ser contagiosos.



Una persona se vuelve contagiosa 1 o 2 días antes de que aparezcan las ampollas y continúa siendo contagiosa hasta que todas las ampollas hayan formado costra.



La enfermedad es generalmente leve, aunque algunas veces ocurren complicaciones serias. 
En Risaralda el mayor número de casos se presenta en Pereira y Dosquebradas, pero la incidencia de la varicela es mayor en municipios como La Virginia y Santuario, explicó Lina Beatriz Rendón Torres, secretaria de salud del departamento. 



La funcionaria también señaló que los síntomas  serios de varicela son más comunes en niños cuyo sistema inmune no funciona muy bien a causa de una enfermedad o medicamentos como quimioterapia y esteroides.

Diagnóstico
El médico puede a menudo diagnosticar la varicela observando la erupción y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de la persona. Pequeñas ampollas en el cuero cabelludo por lo regular confirman el diagnóstico.



Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a confirmar la enfermedad, en caso de ser necesario.

Tratamiento
El tratamiento consiste en mantenerse lo más cómodo posible, el enfermo debe evitar rascar o sobar las áreas de picazón, usar ropa de cama fresca, suave y suelta y  tomar baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente.



Igualmente procure aplicar un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel y evite la exposición prolongada a la humedad y al calor excesivo. Para la picazón se recomienda crema de hidrocortisona.



Los medicamentos que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le administran a todo mundo. Para que obren bien, el medicamento generalmente se debe iniciar dentro de las primeras 24 horas de la erupción.



Los antivirales generalmente no se prescriben para los niños por lo demás saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral si se administra temprano.
Por su parte, es importante resaltar que no se debe suministrar ni ibuprofeno ni aspirin a alguien que pueda tener varicela.



El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave llamada síndrome de Reye y el ibuprofeno se ha relacionado con infecciones secundarias más graves.



Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir esta misma regla al considerar cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.

Complicaciones
En raras ocasiones, se han presentado infecciones bacterianas serias como la encefalitis. Otras complicaciones pueden abarcar síndrome de rey, miocarditis, neumonía, artritis transitoria y la ataxia cerebelosa puede aparecer durante la fase de recuperación o posteriormente e implica una marcha muy inestable.



Las mujeres que contraen varicela durante el embarazo le pueden pasar la infección al feto. Los recién nacidos están en riesgo de infección grave. 

Prevención
Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar.



La vacuna es la mejor manera de prevenir la varicela en los niños por lo que debe hacer parte del esquema básico de vacunación. generalmente es muy efectiva.


Síntomas

 Fiebre, dolor de cabeza y dolor estomago son los síntomas que se presentan en la mayoría de los niños con varicela antes de que aparezca el sarpullido.



Las ampollas de la varicela aparecen entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenga la enfermedad. El niño promedio presenta de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y que causan picor, sobre manchas rojas en la piel.



Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.



La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado.



Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. Ellos por lo regular se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas ampollas de varicela menos de 30.