
* Las especies asociadas directamente al cuerpo de agua de la laguna, además de los patos, son el cormorán, las fochas, los escolopácidos andarríos solitarios y la caica paramuna.
*Agencia de Noticias UN
Esta colección de imágenes pretende exponer parte de la biodiversidad de esta región geográfica, como una forma de apropiarse de ella, protegerla y conservarla.
Pero, además, busca facilitar la identificación de las aves que cualquier visitante desprevenido puede avistar cuando llega a la laguna, en inmediaciones del Parque Nacional Natural Los Nevados.
“Nació como un producto agregado a un proyecto financiado por Ecopetrol que busca estudiar la biodiversidad de parásitos de aves y sus posibles vectores”, señala Nubia Estela Matta, profesora asociada al Departamento de Biología de la UN, y una de sus autoras.
Además, no existía material didáctico y de consulta de la zona, y la idea es poner la guía al servicio de la gran cantidad de turistas, estudiantes de biología e investigadores.
El lugar fue escogido, según la misma docente, porque se trata de un sitio Ramsar (un convenio al que pertenecen más de 2.000 humedales de importancia internacional) y es considerado ecosistema frágil y, por tanto, importante para la conservación de especies de aves nativas y migratorias. También fue designado, dice Matta, porque es un hábitat típico del neotrópico, totalmente diferente al de otras partes de Colombia.
Para Ligia Inés Moncada, otra de las investigadoras: “Solo existen dos tipos de libros. Uno, netamente académico, y el otro, totalmente artístico. Este fue elaborado para el público en general, pero especialmente para aquellos que hacen avistamiento de aves. “Trae impresas unas convenciones básicas que denotan el tipo de alimentación del ave, la categoría en la que está y su comportamiento. Es para todo público”, agrega.
En la elaboración de la guía también trabajaron Rafael Gutiérrez, Oscar Castellanos, Orlando Acevedo y Oscar Rodríguez, que tomaron las fotografías. El diseño estuvo a cargo de Estéfany Fajardo.
Esta tarea hace parte de la función social conocida como apropiación social del conocimiento, y que hoy en día todos los proyectos deben cumplir.
“Este no solo puede quedar en manos de los académicos, que trabajan solo ornitología, sino que la comunidad en general debe tener la oportunidad de saber qué hay en tal lugar”, concluye Matta.
Es de resaltar que el grupo hace parte de una red de investigación que ha hecho varios trabajos en común con estudiantes.
Las aves
Muchas de estas aves son fáciles de observar, como las siguientes: cormarán, pato de páramo, pato andino, cóndor, águila pescadora, águila de páramo, focha andina, alcaraván de páramo, caica.
Otros precisan un poco más atención, como estos otros: el hornero, coludito frailejonero, canastero, periquito paramuno, mirla negra, cholongo, atrapamoscas, golondrina, semillero andino, copetón, semillero paramuno y cucarachero paramuno.
La Laguna del Otún es refugio y sitio de reproducción y anidación de diferentes especies de aves residentes, algunas de ellas con problemas de conservación (por ejemplo: el pato andino y el periquito de los nevados, endémicos de la cordillera central). Es también sitio de paso de especies migratorias, como el águila pescadora o la reinita amarilla.
Las especies asociadas directamente al cuerpo de agua de la laguna, además de los patos, son el cormorán, las fochas (Fulica americana y Fulica ardesiaca), los escolopácidos andarríos solitarios y la caica paramuna. El águila pescadora, por su hábito trófico asociado a los peces, también se puede incluir en este grupo.
Mención especial merecen los colibríes (Oxypogon guerini, Metallura williami), cuya dieta principal son los insectos y el néctar de las flores.
En las inmediaciones de la laguna es común verlos buscando su comida en los frailejones.
Por último, también hay especies de mayor permanencia en el aire. Entre ellos están las golondrinas (Notiochelidon murina, Riparia riparia e Hirundo rustica) y el cóndor andino.
Un paraíso muy nuestro

La Laguna del Otún es un embalse natural perteneciente al Parque Nacional Natural Los Nevados, localizado a unos 3950 msnm, en ecosistema de Páramo. Formada por la acción volcánica y glaciar, es alimentada principalmente por el deshielo del Nevado de Santa Isabel. Se encuentra en jurisdicción de Risaralda.
Esta laguna es el embalse de mayor importancia de la región, tiene una extensión aproximada de 1.5 km² y una profundidad de 70 m. Sus aguas se filtran bajo cavernas formadas por flujos volcánicos y dan lugar junto con la infiltración proveniente de la Laguna La Leona al río Otún, el cual es la fuente para el acueducto de Pereira.
Esta laguna es un gran atractivo turístico en la zona por su gran belleza y por la pesca de truchas (especie introducida). Como especies de importancia en la laguna, se tiene patos de páramo, búhos y colibríes y el paisaje es dominado por Espeletia (Frailejón) y pajonales caracteríticos del Páramo.
La más extensa
La Laguna del Otún es la más extensa e importante del Parque Natural Los Nevados y es uno de los mejores lugares para acampar, por lo cual es muy visitada en época de temporada alta (diciembre-enero, junio-julio y Semana Santa); aunque hay truchas grandes no está permitido pescar como en otras épocas debido a que el nylon de pesca afecta una especie de patos en vía de extinción.
Llegar a la Laguna del Otún es realmente fácil, ya sea en vehículo por la vía que viene desde Potosí, desde El Cisne realizando la caminata por el Nevado del Ruiz o desde la ciudad de Pereira siguiendo el camino de herradura que inicia en El Cedral. Este último es el más transitado: Recorrido Pereira- Laguna del Otún.
Cabaña
En la actualidad hay una cabaña de alojamiento para los guardaparques junto a la casa de Medio Ambiente. Los grupos que llegan a la laguna organizan su campamento en esa misma área ya que cuenta con cocina y servicios que hacen más fácil la acampada. Hace unos cuantos años solía existir un lugar de alojamiento para visitantes, donde operaban funcionarios de Aguas y Aguas de Pereira, pero en este momento solo se encuentran los escombros de aquella cabaña gracias a los grupos armados ilegales. Justamente aquí es donde aconsejamos montar la carpa si solo estamos de paso y es muy tarde para llegar hasta la cabaña de medio ambiente.
Desde este punto se puede ir muy fácilmente al Nevado Santa Isabel, solamente hay que seguir la ruta demarcada hacia el glaciar más cercano, es un recorrido corto en distancia pero demasiado largo en tiempo debido a la altura a la que nos encontramos. En las cercanías del glaciar el aire se hace demasiado pesado y cuesta mucho caminar.

• Ligia Inés Moncada y Nubia Estela Matta, las investigadoras que junto a un grupo especial realizaron la investigación que las destaca.