pereira

Cayó el máximo líder de las Farc- l iario del Otún- Noviembre 5-2011


Alfonso Cano, de 63 años, fue abatido en operaciones adelantadas por el Ejército en López de Micay, Cauca, en el caserío La Salvajina y en un sitio conocido como Chirriadero, al sur del departamento.

El máximo líder de las Farc murió durante un bombardeo que se registró en la tarde del viernes, y las  primeras informaciones que se dieron a conocer habían adelantado que en un primer ataque se reportó la muerte de alias Patricia, compañera sentimental de Alfonso Cano.

Las acciones ofensivas que iniciaron a las 9:00 de la mañana, según algunos habitantes del sector, permitieron la desarticulación del anillo de seguridad de Cano quien asumió en 2008 la jefatura de las Farc.

Fuentes oficiales confirmaron que tras la ejecución del plan rastrillo después del bombardeo, “fue hallado el cuerpo de un hombre que podría tratase de Cano por sus facciones físicas”.
Según las investigaciones, Cano se había trasladado hace dos meses hacia el Cauca huyendo de la justicia y se encontraba con  ‘Pacho Chino’ en el campamento donde tras las acciones militares fueron capturados alias ‘El Indio’ y ‘El Zorro’.

En contra de Alfonso Cano había una circular roja de la Interpol, por los delitos de terrorismo, concierto para delinquir, rebelión, secuestro y homicidio, entre otros. 

Se desmorona

“Este es un nuevo golpe que podría acelerar el desmoronamiento del grupo rebelde” dijo el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

El almirante Edgar Cely, comandante de las Fuerzas Militares, dijo en la mañana de ayer que se estaban adelantando operativos en el área de influencia de Cano, y afirmó que todos los cabecillas de las Farc caerían. Pero en la tarde comenzaron a circular los rumores de la baja de Cano a manos de las Fuerzas Armadas, y cobraron mayor auge por los continuos despliegues de helicópteros militares desde Neiva, Popayán y Tolemaida.

Tras esta ruptura del hilo ideológico de las Farc no se descarta que se fraccione esa guerrilla y que comience una guerra interna por el poder y los negocios del narcotráfico tal como suele suceder en los carteles de la droga.

Las fuerzas militares habían dispuesto desde hace dos años de unos 1000 hombres que buscaban a Cano, reforzados por tres batallones de fuerzas especiales sumándose en total unos 2000 hombres en tierra.

La desaparición de Cano, de 63 años, representa un nuevo golpe militar y político para las Farc, que en los últimos años ha perdido a varios de sus históricos e influyentes dirigentes en medio de una ofensiva de las Fuerzas Armadas con el apoyo de Estados Unidos.

Operativos
A finales de mayo de 2008 el gobierno anunció que Manuel Marulanda habría muerto por causas naturales en marzo del mismo año, y se especulaba que Cano sería su sucesor al frente del grupo insurgente. El 25 de mayo del mismo año las Farc por medio de un comunicado leído por Timoleón Jiménez y difundido por la cadena Telesur, confirmaron la muerte de Marulanda y el nombramiento de Cano como Comandante en Jefe.

Los fuertes operativos en contra de Cano habrían comenzado el pasado 28 de junio cuando se hallaba acampando cerca de la vereda Honduras, municipio de Páez.

Unidades de comandos avanzaron desde las localidades de Planadas, Río Negro y Río Chiquito mientras que en la madrugada del 29 de junio la Fuerza Aérea bombardeó el campamento, huyendo apresuradamente el comandante de las Farc, quien resultó herido. El 1 de julio los comandos ocuparon finalmente los restos del campamento mientras que Pablo Catatumbo, líder del Bloque Sur habría enviado al menos cien guerrilleros para lograr evacuar a su cercado comandante.

Muy cerca

El 3 de julio de 2011, en un operativo conjunto de las Fuerzas Armadas de Colombia, el campamento móvil de las Farc donde estaba viviendo Alfonso Cano fue bombardeado en un operativo, según fuerzas oficiales el ataque fue tan sorpresivo que el comandante insurgente huyó teniendo que dejar varias de sus pertenencias.

El campamento fue descrito como un “cambuche sin subterráneos, ni túneles,” por fuentes del Ejército. El campamento estaba ocupado por unos 80 guerrilleros y se hallaba en el llamado Cañón de las Hermosas, límites entre Cauca y Huila.

La región presenta una vegetación espesa, rodeada de montañas, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar, un clima frío, sembrada de minas y donde había sobrevivido el líder guerrillero desde hace más de veinte años. Los guerrilleros pertenecen a la cuadrilla 21 de las Farc, la más importante del Comando Conjunto Central.

Militancia en las FARC

En las Farc Cano adquirió el nombre de guerra de Alfonso Cano y ascendió rápidamente en la organización hasta ser nombrado miembro del Secretariado a principios de la década de 1980, parte de su rápido ascenso se debió a la confianza y cercanía con Jacobo Arenas, ideólogo histórico de las Farc, y al respeto que profesaba hacia Manuel Marulanda y los viejos dirigentes agrarios.
Arenas falleció en agosto de 1990 y Cano retomó entonces su legado político.
Encabezó la delegación negociadora en Caracas en 1991 y Tlaxcala (“Diálogos de paz de Tlaxcala”) en 1992 mientras que en los diálogos de paz del Caguán con el gobierno de Andrés Pastrana mantuvo un bajo perfil; se dice que no creía en dicha negociación y era pesimista de lo que allí pudiese resultar.
Durante aquel tiempo Cano aprovechó la coyuntura para reclutar gente para el movimiento bolivariano. Después de que fracasaran los diálogos del Caguán, Cano ideó junto con Pablo Catatumbo el secuestro de los 12 diputados del Valle del Cauca, que años más tarde terminaría en tragedia con la ejecución de once de ellos.

Como miembro del Secretariado dirigía el llamado Bloque Occidental, que aglutina un puñado de frentes que hacen presencia en el Macizo colombiano y que realizan ataques en el oriente del Cauca, el norte de Nariño y Putumayo, y el sur y el occidente del Huila y en el sur del Tolima.

El cuerpo de Cano lo trasladarían a Popayán

Después de darle de baja al máximo líder de las Farc, se habla de que su cuerpo sin vida será trasladado a la ciudad de Popayán, lugar en donde se empezó con la operación que en las últimas horas terminaron por dar de baja a la máxima cabecilla de las Farc. 
Así fue el operativo donde cayó Cano


El operativo

En operaciones adelantadas en López de Micay, Cauca, las Fuerzas Militares dieron de baja al número uno de las Farc, alias Alfonso Cano.

El máximo líder de las Farc fue abatido durante un bombardeo que se registró en la tarde del viernes, primeras informaciones castrenses habían adelantado que en un primer bombardeo se reportó la muerte de alias Patricia, compañera sentimental de Alfonso Cano.

Durante los operativos del Ejército, también fue abatido su radioperador de confianza, además se logró la captura de alias El Indio Efraín, jefe de seguridad de Cano.

Este es un nuevo golpe que podría acelerar el desmoronamiento del grupo rebelde, informó el viernes el Ministerio de Defensa.

Tal vez 'la muerte' de Cano comenzó a tejerse el jueves, en Villa de Leyva, Boyacá, cuando el presidente Juan Manuel Santos, al participar en un foro ideológico del Partido Conservador, aseguró que "a Cano le estamos respirando en la nuca' y sostuvo que tarde o temprano caerá como ocurrió con alias 'Mono Jojoy'.

El almirante Edgar Cely, comandante de las Fuerzas Militares, dijo en la mañana dque se están adelantando operativos en el área de influencia de Cano, y afirmó que todos los cabecillas de las Farc caerían.

Pero al caer la tarde comenzaron a circular los rumores de la baja de Cano a manos de las Fuerzas Armadas, y cobraron mayor auge por los continuos despegues de helicópteros militares desde Neiva, Popayán y Tolemaida.

Especialmente en twitter y facebook comenzaron a enviarse mensajes sobre la presunta muerte del comandante de las Farc.

Varios portales confirmaron  la información, con una foto del barbudo guerrillero y un perfil biográfico.

De inmediato en las mismas redes sociales se empezaron a enviar cientos de mensajes sobre la 'muerte de Cano', algunos de ellos dubitativos y otros hasta graciosos o chistosos, al mejor estilo colombiano.

La Presidencia de la República no ha entregado ninguna versión oficial y en el ministerio de Defensa se niega o al menos no se confirma la versión.

Solo se espera que el gobierno entregue un parte oficial, pero en el entretanto se espera que a Alfonso Cano no le pase lo de su antecesor en la máxima comandancia de las Farc, Pedro Antonio Marín, alias 'Tirofijo o Manuel Marulanda', que varias veces fue muerto. Incluso se escribió un libro del periodista Arturo Alape: 'Las muertes de Tirofijo'. 



Lo que significa 



La muerte del líder guerrillero, un nuevo triunfo militar y político para el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, se produjo en una zona montañosa del suroeste del país.

Guillermo León Sáenz, más conocido como Alfonso Cano, se convirtió en el guerrillero más importante que muere en combate en toda la historia de la lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en medio del conflicto interno de más de 45 años que azota este país sudamericano y que cobra cientos de vida anualmente.

La desaparición del comandante rebelde, de 63 años, se constituye en un nuevo golpe militar y político para las FARC, que en los últimos años perdió a varios de sus históricos e influyentes dirigentes en medio de una ofensiva de las Fuerzas Armadas con el apoyo de Estados Unidos.

Cano había asumido como máximo líder del secretariado, el órgano de dirección político y militar de las FARC, desde mayo del 2008, después de la muerte por un ataque al corazón de Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo".
Así fue la vida de Cano


Según información ofical, el máximo mandatario de las Farc fue abatido en una operación en conjunto con el Ejército Nacional, la Fuerza Área y la Policía Nacional en la zona rural del Cauca en el que se presume que Cano se encontraba acompañado por Édgar López, conocido como "Pacho Chino" , jefe del Comando Connjunto Central.

Guillermo León Sáenz Vargas alias "Alfonso Cano"fue un guerrillero colombiano,Comandante del Bloque Central, Comandante y miembro del Secretariado de las Farc. Alfonso Cano también habría estado al frente del clandestino Movimiento Bolivarianpo por la Nueva Colombia, un proyecto de las Farc lanzado el 29 de abril de 2002 y del Partido Comunista Clandestino Colombiano o PC3.



Cano fue considerado como el intelectual más destacado de este grupo al margen la ley desempeñándose como el principal ideólogo político tras la muerte de Jacobo Arenas en 1990.


Guillermo León Sáenz provino de una familia de clase media alta de la ciudad de Bogotá , hijo de una pedagoga y un agrónomo conservador laureanista. Fue el quinto de siete hermanos y vivió una infancia normal en el barrio Chapinero y más tarde en Santa Bárbara al norte de la ciudad.

Hasta donde se conoce Cano era un  obsesionado por los libros de historia y de política, estudió en el colegio Fray Cristóbal de Torres y según sus compañeros de clase era el más destacado en historia,también practicaba fútbol y era ferviente hincha de Millonarios.
Empiezan las reacciones en todo el país


Tras conocerse el duro golpe a las Farc empezaron las diferentes reacciones del gremio político en todo el país. Por jemplo Rafael Pardo reconoció  el mérito de las Fuerzas Armadas Colombianas y felicitó al presidente por su labor en el ámbito de la seguridad.


Por otro lado Armando Bennedecti manifestó que se rompió la historia de la lucha contra Las Farc e igual que Pardo felicitó la labor del operativo.


"Después de tantos años de guerra y tragedias. Felicitamos al presidente Santos y al ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón que en tan poco tiempo ha logrado semejante avance para Colombia", dijo el ex presidente del Congreso"