Pereira se convirtió en la tercera ciudad en adoptar un Manual de Silvicultura Urbana, el cual define las reglas en materia del cuidado y la planificación del recurso forestal.
Se trata de un completo trabajo de investigación adelantado con el concurso del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual ya fue adoptado como norma para los futuros desarrollos urbanísticos del municipio.
Se trata de un completo trabajo de investigación adelantado con el concurso del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual ya fue adoptado como norma para los futuros desarrollos urbanísticos del municipio.

Planeación
El Manual de Silvicultura Urbana es un instrumento de planeación a corto, mediano y largo plazo para identificar qué tipo de plantaciones se deben hacer en las calles, avenidas, construcciones, edificaciones, parques y bosques urbanos de modo que beneficie a todos los sectores de la sociedad pereirana.
Este manual tiene vida propia y merece la mejor utilización. Los desarrollos actuales de la silvicultura se enfocan no solo en la investigación y protección de las especies silvestres, sino también en el mejoramiento genético de los árboles, para mejorar su adaptabilidad, resistencia a las plagas y enfermedades.
Por ley
La Ley 1021 de 2006, Ley Forestal, señala que las áreas y recursos forestales al interior de los perímetros urbanos tendrán un tratamiento especial para su administración, manejo y conservación por parte de las autoridades locales, en ese sentido la administración municipal asumió el desafío de realizar el estudio de Silvicultura Urbana, cuyo objetivo general fue hacer el inventario georeferenciado de la arborización de la zona urbana del municipio, con su respectiva zonificación ambiental.

Otros aspectos
Aspectos básicos de la silvicultura urbana, criterios de planificación del bosque urbano, principios de manejo silvicultural, caracterización de especies recomendadas para la zona urbana de Pereira y metodología para la selección de especies en proyectos urbanísticos, es lo que contiene el manual.
Este documento suple la ausencia de ordenación y el insuficiente o inadecuado mantenimiento y manejo que se le da a los árboles en el aspecto urbano, el cual se refleja tanto en términos económicos o de inversión como en repercusiones sociales y ambientales.
En este manual se establecen unas claras reglas que propenderán por el cuidado y la planificación del recurso forestal urbano y la toma de decisiones para lograr tener un desarrollo físico sustentable que equilibre el crecimiento en infraestructura con el paisaje, el medio ambiente urbano y las necesidades de todos los habitantes de Pereira.

Datos
- El estudio no incluye el arbolado en áreas de cesión, antejardines, riberas de quebradas o parques naturales cerrados como el Jardín Botánico.
- Hay tres especies de árboles predominantes en Pereira: el Casco de vaca o árbol orquídea (especie exótica), con 1.379 individuos, la Acacia amarilla (exótica), con 1.168 individuos y la Palma Zancona (nativa) con 846.
- Entre los tres representan el 32% del total de los árboles de la ciudad, que son 10.291 de 106 especies de 31 familias. El estudio describe árbol por árbol y sus cualidades, y por medio de google y de tecnología de georeferenciación (sistema de información geográfica) se identificó cada árbol y su ubicación en la ciudad con la descripción respectiva.

- Hay zonas donde son escasos como en las comunas Villa Santana y El Rocío. En Villa Santana solo hay 18 árboles, contra 2.129 que hay en el centro y 1.416 que hay en la Comuna Universidad.
- El 65% de las especies de árboles de Pereira son exóticas (6.534) y el 35% nativas.
Árboles por Comuna
Comuna Diversidad Número de
de especies individuos
Aeropuerto 19 293
Batallón 7 128
Boston 48 838
Centro 62 2.129
Consota 31 221
Cuba 32 298
Del Café 42 391
El Jardín 47 655
El Oso 25 190
El Poblado 46 386
El Rocío 4 54
Ferrocarril 11 161
Olímpica 52 1.159
Oriente 37 242
Perla del Otún 23 119
Río Otún 49 959
San Joaquín 24 284
San Nicolás 18 193
Universidad 66 1.416
Villa Santana 9 18
Villavicencio 20 157
Comuna Diversidad Número de
de especies individuos
Aeropuerto 19 293
Batallón 7 128
Boston 48 838
Centro 62 2.129
Consota 31 221
Cuba 32 298
Del Café 42 391
El Jardín 47 655
El Oso 25 190
El Poblado 46 386
El Rocío 4 54
Ferrocarril 11 161
Olímpica 52 1.159
Oriente 37 242
Perla del Otún 23 119
Río Otún 49 959
San Joaquín 24 284
San Nicolás 18 193
Universidad 66 1.416
Villa Santana 9 18
Villavicencio 20 157
El Manual de Silvicultura Urbana
Tiene por finalidad el cultivo y la ordenación de los árboles con miras a aprovechar la contribución actual y potencial que éstos pueden aportar al bienestar de la población urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico como sociológico y económico. Se refiere a un sistema múltiple de ordenación del espacio urbano, que incluye cuencas hidrográficas, los hábitats de las especies silvestres y las áreas destinadas a las diferentes actividades de esparcimiento al aire libre. Además contiene los aspectos básicos de la silvicultura urbana, criterios de planificación del bosque urbano, principios para el manejo de la flora urbana, caracterización detallada de 75 especies propuestas como viables para Pereira, estrategia metodológica de selección de especies en proyectos urbanísticos y un Sistema de Información Geográfico del arbolado.
Tiene por finalidad el cultivo y la ordenación de los árboles con miras a aprovechar la contribución actual y potencial que éstos pueden aportar al bienestar de la población urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico como sociológico y económico. Se refiere a un sistema múltiple de ordenación del espacio urbano, que incluye cuencas hidrográficas, los hábitats de las especies silvestres y las áreas destinadas a las diferentes actividades de esparcimiento al aire libre. Además contiene los aspectos básicos de la silvicultura urbana, criterios de planificación del bosque urbano, principios para el manejo de la flora urbana, caracterización detallada de 75 especies propuestas como viables para Pereira, estrategia metodológica de selección de especies en proyectos urbanísticos y un Sistema de Información Geográfico del arbolado.
Amenaza

Reflexiones
¿Quién eres tú para que te arrojes el derecho de ofender a la naturaleza, la ultrajes, saquees y humilles, para que mancilles la vida de todas las especies y decidir sobre las que viven o las que mueren? ¿Quien te dio ese poder? ¿Acaso eres alguna divinidad o un dios, que aun no lo sepamos? ¿Por que el resto de las especies tienen que aprender tu idioma, ajustarse a tus leyes, contratos, tribunales, leer tus avisos? ¿Eres realmente el dueño del aire que respiramos? ¿Por qué no te importa enrarecerlo, llenarlo de tóxicos, hacerlo mortal? ¿De dónde sacaste eso que el agua dulce es solo tuya? ¿Cuántas miles de especies más tendrán que morir de sed porque no pueden cruzar tus cercas, acceder a tus embalses? ¿Quién te dijo a ti que los ríos, mares y océanos son para usarlos de basurero?
Transgénicos

Geotérmica
