Desde que a algunos se les ocurrió revivir su sexualidad a punta de brebajes, ahora es más fácil encontrar al cangrejo sabanero en cualquier plaza de mercado nadando entre jugo de limón, cebolla, ajo y camarones, en los “afrodisíacos” cebiches.
Lo que poco advierten, especialmente quienes confían su virilidad a tales mejunjes, es que cuando ingieren cangrejos crudos o mal cocidos se exponen a adquirir una infección pulmonar, similar a la tuberculosis. El contagio lo ocasiona el parásito Paragonimus sp, un trematodo que contamina al cangrejo y se transmite al ser humano cuando éste lo consume sin cocinar.

La profesora Rocha estudia desde hace más de 15 años los cangrejos de agua dulce y su función en los ecosistemas: “aceleran el proceso de descomposición de materia orgánica, con lo que contribuyen a la limpieza de las aguas. Además, su presencia es un indicador del grado de conservación del ambiente natural”. Por eso ha comprobado que la especie Neostrengeria macropa o cangrejo sabanero, está altamente amenazada.
La lista roja
En las mismas condiciones se encuentran 43 especies de animales invertebrados terrestres de Colombia, según una lista roja elaborada por quince investigadores colombianos y uno extranjero, especializados en el conocimiento de diez grupos de invertebrados: tarántulas y arañas, esquizómidos (arácnidos de tamaño reducido), escorpiones, escarabajos, mariposas y polillas, hormigas, avispas comunes, avispas cavadoras y abejas.

Avalado por la UICN, en la categoría En Peligro (EN), están 14 especies; en la categoría Vulnerable (VU), 23 especies; en la categoría Casi Amenazada (NT), 3 especies; y en la categoría Peligro Crítico (CR), 4 especies. En total, 44 especies.
Abejas silvestres
Cerca de diez especies de abejas son perseguidas por cazadores de miel. Se trata de las abejas sin aguijón y las abejas de las orquídeas, que por ser silvestres, no son utilizadas para la producción de miel. Este desconocimiento ha llevado a que algunos suban al monte, saqueen sus nidos y dejen a las abejas como presa fácil de animales depredadores. Así, en el libro rojo aparecen amenazadas Melipona eburnea o abeja real, predominantemente amazónica, Melipona favosa o abeja rabipintada, de las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, Aglae caerulea o abejita amazónica, Eufriesea chysopyga o abejita de la Sierra nevada, entre otras.
Alacranes

“Estos animales son de hábitos nocturnos. Sus colores varían entre amarillo y marrón. Elaboran veneno y tienen estructuras sensoriales a manera de peines en la región del abdomen, que los destacan entre los demás”, señala el investigador Eduardo Flórez. Así, en la categoría vulnerable aparecen alacranes de las especies Chactas Oxfordi y Tityus engelkey, endémicas de la Sierra Nevada de Santa Marta, y Tityus columbianus, que habita en Boyacá, Cundinamarca y Santander. La especie Opisthacanthus elatus, reportada en todas las regiones del país, menos en la Orinoquia, está registrada en la categoría casi amenazada.
Escarabajos o “mascotas”
La familia de los coleópteros, en la que se encuentran los escarabajos, cucarrones y gorgojos, tampoco escapa a la presión.
Este es uno de los grupos con mayor riqueza en especies, no solo entre los insectos sino también entre todos los animales del planeta. Según el entomólogo Germán Amat, existen desde hace 250 millones de años, y se caracterizan por tener dos alas endurecidas, modificadas más para la protección que para el vuelo.
Presentan gran variedad no solo en su talla, que oscila entre 1 y 20 milímetros, sino además en los colores, formas, hábitos alimenticios y de comportamiento; se ha podido delimitar unas 170 familias en todo el mundo.
En Colombia se conocen aproximadamente 5.000 especies de coleópteros, de las cuales unas 1.000 pertenecen a la superfamilia Scarabaeoidea, o grupo de escarabajos típicos o verdaderos. Sin embargo, para el profesor Amat, el número real de especies debe ser superior, debido a su diversidad, solo que el conocimiento sobre esta fauna es muy reducido.
En el libro rojo aparece, en la categoría vulnerable, el Dynastes neptunos o escarabajo rinoceronte, llamativo por su color negro brillante y por los cuernos, que únicamente tienen los machos. En algunas regiones del país son acosados por la cacería, y los coleccionistas del mundo, en particular los europeos y asiáticos, los compran.
En la lista aparecen también el Megasoma elephas o escarabajo gigante, de amplio tráfico ilegal internacional, pues sus órganos, especialmente los cuernos, son empleados en la orfebrería para adornar collares hechos en oro de 18 quilates.
Y el Proculus opacus o escarabajo de la madera muerta, víctima de la explotación forestal, agrícola y ganadera, entre otros.
* Nelly Mendivelso/Unimedios