Un investigador pereirano figura a nivel mundial en la nueva propuesta internacional de pedagogía denominada "Pedagogía 3.000" o Cuarto Cerebro, que lidera la antropóloga francesa Noemí Paymal.

Se trata de Carlos Alberto Jiménez Vélez, profesor de la Universidad Libre de Pereira con su investigación sobre Neuropedagogía Lúdica, al lado de Michelle Fourtune (Marie Pré) y el japonés Makoto Shichida. Estos autores aparecen en una serie de investigaciones que giran alrededor de una nueva educación denominada Pedagogía 3.000.
La Neuropedagogía Lúdica es una disciplina creada por este educador pereirano que tiene por objeto de estudio el cerebro humano entendido como un órgano social capaz de ser modificado por los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente lúdicos y no simplemente como un computador.
"La Neuropedagogía es una disciplina tanto biológica como social. No puede haber mente sin cerebro, ni cerebro sin contexto social y cultural. En síntesis el cerebro humano es un procesador de significados atravesados por una gran cascada de moléculas de la emoción que afectan nuestra mente y nuestra corporalidad. De esta forma su actividad principal es hacer automodificaciones y auto-organizaciones permanentemente y no representaciones del mundo externo, como muchos autores lo plantean", explica el autor.
Afirma Jiménez Vélez que los niños de las nuevas generaciones nacen con unas características especiales para el lenguaje y la escritura que desarrollan más rápido, captan en forma total y no secuencial, hacen varias cosas al mismo tiempo y van de lo general a lo particular por lo que su proceso de aprendizaje debe ser especial, y critica que los maestros actuales no están preparados para atender a esta población que se conoce como "Niños Índigo".
En pocos días viajará a Brasil y Uruguay a congresos internacionales donde compartirá su experiencia y conocimientos.